La principal actividad económica es la agricultura y la ganadería, junto con la construcción y el sector servicios. Cabe destacar que en los últimos años se ha producido un incremento de la actividad industrial, a partir del desarrollo de un polígono industrial junto a la autovía A92.

Es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. La producción agrícola, fundamentalmente cerealista, se reducía al trigo, cebada, además de legumbres. Es decir, es una agricultura de secano, en la cual el olivo, hoy día tan extendido, apenas tendría importancia. La vid se cultivaba también, aunque en una corta extensión. Y finalmente, el cultivo de regadío debía de ser realmente escaso, si bien hemos constatado que ya se fijaba dñia y hora para que los distintos vecinos aprovechasen el agua del Guadalhorce con el fin de regar sus tierras.
En cuanto a la ganadería, había más variedad: ganado vacuno, cabrío y de cerda; caza de conejos y perdices. Asimismo, tenía cierta importancia económica la pesca en el río Guadalhorce.
En base a la producción agropecuaria, en 1853, decidieron solicitar autorización para celebrar una feria anual durante los días 24, 25 y 26 de agosto. En estos días, los habitantes del pueblo podían adquirir maquinaria agrícola, asistir a exhibiciones, muestras de ganado y exposiciones, entre otras actividades.
El periodo que va de 1854 hasta 1868 hubo importantes cambios en la configuración y desarrollo de la vida del Trabuco. Tuvo lugar en estos años una crisis que afectaba duramente a los vecinos debido por un cambio en la explotación de las tierras. Nos referimos a la pérdida de la ganadería y a la extensión del cultivo del olivar.
Comentarios
Publicar un comentario